¿Elegir un título que aumenta las citas de tu artículo?

Esta misteriosa pregunta se relaciona con dos temas habituales en esta bitácora: la redacción científica y el pensamiento crítico. En un momento en que hay gran preocupación por conseguir que se lean y citen los artículos científicos que produces, es tentador seguir recomendaciones como la que dan Murphy et al. (2019). Tras un análisis de miles de artículos publicados en revistas científicas entomológicas y ecológicas, concluyen que si el título de tu artículo incluye el nombre científico de tu especie de estudio, tendrás entre un 22 (entomología) y un 47% (ecología) de citas menos que si dicho latinajo no aparece. O sea, no titules tu artículo «Efectos negativos del pulgón Aphis fabae sobre la producción de semillas de Vicia faba» sino «Efectos negativos de un herbívoro chupador sobre una legumbre cultivada» o algo similar. Al parecer, tanto nombre científico en el título puede espantar a muchos lectores no familiarizados con las especies implicadas y hacerles creer que tu artículo tiene un ámbito demasiado especializado y no interesante para un público amplio. En principio, parece una recomendación razonable siempre y cuando, como advierten Murphy et al. (2019), no se caiga en títulos engañosos que den a entender una amplitud temática que el artículo no tiene.

Por bienintencionada que sea, esta recomendación tiene dos problemas. En primer lugar, es especialmente desafortunada para investigadores en etapas iniciales de su formación. Lo que deberían estar asimilando es cómo escribir títulos que indiquen de forma clara, concisa y precisa el contenido de su artículo y no en dar prioridad al interés personal. Sobre todo, porque es relativamente sencillo caer en títulos demasiado amplios que no están a la altura de su contenido. De algún modo, se pervierte la esencia de lo que es dominar una profesión.

En segundo lugar, hace saltar las alarmas de cualquiera con un pensamiento crítico alerta. Ello ocurre al echar un vistazo a la figura principal del estudio, que compara las medias de citas para artículos con o sin nombres científicos (Fig. 1). La dispersión de los datos es tan grande que cuesta apreciar ninguna diferencia entre los dos grupos comparados. De hecho, los porcentajes dados en el texto, 22 y 47%, nunca se acompañan de ninguna medida de dispersión. Pero como aconseja el pensamiento crítico, una media puede ser muy poco indicativa si su variancia es muy alta, que es algo evidente en la figura 1. Lo que sí proporcionan los autores es el porcentaje de variancia explicada por el modelo estadístico: un R2 de entre 0,007 y 0,018. O sea, la presencia o ausencia de nombres científicos en el título explica como mucho un 1,8% de la variación en el número de citas. Eso deja un 98,2% de variación atribuible a cualquier otro factor, como la calidad del artículo o la claridad con la que está escrito. Pero eso no se ha incluido en el estudio. ¿Por qué, con una variación tan ridículamente baja, se obtienen diferencias significativas? Por la sencilla razón de que, con miles de datos, se pueden detectar incluso diferencias triviales. Otra de las máximas del pensamiento crítico es que debe distinguirse entre significación estadística y significación biológica de las diferencias en los datos.

Titulo_y_citas

Fig. 1. Citas obtenidas por artículos con o sin nombres científicos en el título (modificado de Murphy et al., 2019).

En definitiva, conviene no dejarse atraer por cantos de sirena sobre lo que aumenta o no el número de citas. Desde luego, hay aspectos más básicos que cuidar al elegir un título para los artículos científicos y maneras más profesionalmente honestas de lograr que la comunidad científica lea tus artículos: que realmente aporten algo.

Referencias

Murphy, S. M.; Vidal, M. C.; Hallagan, C. J.; Broder, E. D.; Barnes, E. E.; Hornalowell, E. S.; Wilson, J. D. (2019). Does this title bug (Hemiptera) you? How to write a title that increases your citations. Ecological Entomology 44: 593-600.

Deja un comentario